Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2011

GOYA Y GAZA

GOYA Y GAZA Estas Navidades estuve viendo la exposición   “Goya y el Mundo Moderno”. Pensar en Goya y en parte de su obra artística es penetrar en el lado oscuro del ser humano. En una gradación progresiva, tal vez muy meditada, se pasa del retrato y la vida cotidiana al enigmático universo de “los Disparates” Crecen las ramas del miedo. Polifemo el bobo, toca las castañuelas, siguiendo el canto de los difuntos. Cabalga su memoria a lomos de un oso alado, enfurecido y ciego. No hay tregua en la barbarie de monstruos deformes, que gritan a la noche, más oscura que el fango de las alcantarillas. Procesiones de sacos fantasmales, contienen un hálito de horrores. Rostros, tan imposibles como una pesadilla amable. Hasta la fiesta tiene semblantes desencajados. Siempre es de noche cuando los locos vuelan y torvos frailes señalan con el dedo el camino invisible hacia el infierno La voz hueca de un cráneo anuncia que la siembra de muerte está madura. Recoge a borbotones el estertor oscur...

Mirones profesionales

Mirones profesionales No otra cosa son los fotógrafos. Gracias a ellos nos quedan testimonios que de no ser recogidos por alguien, serían materia de lectura y ya se sabe lo que vale una imagen frente a la palabra escrita. Robert Capa, uno de los grandes cronistas de la Guerra Civil Española, no solo nos dejó las instantáneas del miliciano republicano muerto en combate, quizá las más famosas de ese periodo   de su producción. Tuvo ojos también para retratar la inocencia infantil, la alegría que guarda la amistad, los momentos de amor que, como islotes en el mar, son un remanso para la esperanza de que la guerra también tiene su fin. El moriría en el empeño de mostrar al mundo las aristas mortales de otra guerra. El nunca se limitaba a mirar por la mirilla y esta frase que el mismo se aplicaba sirvió para encontrar un final acorde:   Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente . Esa misma premisa llevaría a una muerte prematura a ot...

Los escalones de la picardía

Los escalones de la picardía Aparte de aludir, en plural a una prenda femenina, sugerente y ligera, la palabra picardía se aplica   con benevolencia referida a los niños o a los simples, que están convencidos de poder engañar a alguien abierta e ingenuamente, sin pizca de malicia. Casi siempre esconde cierta simpatía por el tipo de pícaro que hay detrás, y el acto de ejercer la picardía no pasa de ser una travesura , una trastada o trastería , una tunantada , una   pillería o una jangada , acometidas con simpleza, cuquería, disimulo e incluso, cierta astucia y sagacidad . La picardía resulta de esta forma una cualidad no solo comprensible, sino capaz de proporcionar divertimento, sin encerrar maldad, ni daño ajeno en el hecho de ponerla en práctica. Habría que añadir la desvergüenza , entendida como la falta de ella a la hora de contar historias picantes sin pudor y sin afán de herir. A veces basta con decir que la persona en cuestión es un enredador , un descarado o un ...

CAMBIOS DE CHAQUETA

CAMBIOS DE CHAQUETA Hay mudanzas que no se entienden si no hay pasta de por medio. Me refiero a los cambios de chaqueta que se producen de la noche a la mañana, por tener qué perder o qué ganar. Fue un proceso que se vivió a mansalva en el advenimiento de la democracia. Demócratas de toda la vida decían antiguos franquistas, de si mismos. Mas tarde los hubo y los sigue habiendo de todo signo, aunque el más sonado llegó a ser el Tamayazo, que le vino de perlas a Esperanza Aguirre. Aunque, como dice el dicho: “No hablemos de lobos….” Sin embargo, los casos que más me llaman la atención son los de algunos intelectos, con el eje un poco descentrado. Hay quien, como Luis Racionero, sesentayochista él, que acabó, discretamente eso si, en brazos del conservadurismo más ajeno a sus orígenes ácratas. Tal vez un día cambie su apellido por el de Rancionero. Pero hay otros, menos discretos ellos, que han llegado a hacer profesión de fe de su majadería. Uno es Jiménez Losantos, que habiéndose ale...

Mi reino no es de este mundo

Mi reino no es de este mundo Para decir lo que dice, el papa Benedicto, estaría muy bien sin salir del Vaticano, sentado cómodamente en su butaca, dedicándose a hablar de teología y de cuestiones de culto, en las cuales es inocuo el hecho de su infalibilidad. En mi opinión es casi tan delictivo decir que el preservativo contribuye a extender más el sida, como negar el holocausto. Al fin y al cabo éste sucedió hace más de sesenta años, pero aquel, el holocausto del sida, está ocurriendo ahora y en África afecta a más de veinte millones de personas, que si se han infectado es, entre otras cosas, por no haber usado profilácticos que impidieran la propagación del virus. Si él como sacerdote hizo voto de castidad está bien que lo cumpla, pero a los demás que no les de la vara, sin haber limpiado su propia casa en el tema de la pederastia. Hay quien reconoce   a Benedicto XVI, públicamente como un personaje inteligente. Imagino que tendrá que serlo para haber llegado a donde está. Per...

ES UNA GAITA

ES UNA GAITA La gaita de vivir en un lugar hermoso es ver como sus rincones se transforman y se afean por la mano del hombre. Ese proceso se acelera algunas veces o simplemente afecta a los lugares habituales por los que uno pasea. Son caminos estrechos que se ensanchan para poder meter el tractor cien metros más y de paso vallar sus bordes, tras cortar los quejigos que proporcionaban al sendero un cierto aire escondido que deja de existir. Son sotos en los que el criterio para devastar su arbolado no está nada claro y se cargan preciosos ejemplares que contribuían a crear rincones apetecibles para detenerse un rato, sentarse y disfrutar de la acogedora sombra y de la vista que, ahora, ha dejado paso a un aspecto general de ruina. Entre la broza, las ramas y los tocones pegados a la tierra se quedan los bidones de plástico que contenían el gasoil, afeando más si cabe el desolador paraje. Son escombreras que crecen junto al río en las que no se disimulan las basuras de todo tipo. Muest...

BARRICADAS

BARRICADAS No son tiempos de construir barricadas, al menos en esta parte del mundo, donde tanto material sobra para amontonar en escombreras y basureros y cada uno va, más que nunca, a la suya. Sin embargo en lugares en los que no se recicla oficialmente el plástico, ni el vidrio y en los que multitud de desheredados se buscan la vida para sacarle rédito al desperdicio de los más opulentos, las barricadas pueden llegar a convertirse en pan de cada día. Me dejó perplejo la noticia de los muros que van a circundar las favelas de Río de Janeiro, con el pretexto de proteger la naturaleza que rodea estas colmenas habitadas por los desarrapados de esa inmensa urbe. Después de caído el muro de Berlín, vuelven a estar en boga nuevos muros de la vergüenza, construidos por el miedo al terrorismo o a la delincuencia. ¿Qué harán una vez construidos? ¿Utilizar la vigilancia vía satélite para luego arremeter quirúrgicamente, como les gusta decir, contra los focos de rebelión o delincuencia? Con...

EMPEZAR Y NO ACABAR

EMPEZAR Y NO ACABAR Aquel famoso “váyase señor González” supuso un buen comienzo para un partido que llevaba catorce años sin mojar a gran escala. A fuerza de ser cansino y ayudado por grandes escándalos que habían protagonizado algunos miembros del partido en el poder, como el caso Roldán y los Gal, acabaría por obtener la victoria en las elecciones de 1996. De los siguientes ocho años los cuatro primeros debieron echarse una novia bilingüe, por la que se tuvieron que dejar, necesariamente, engatusar en su idioma. Luego no les hizo falta ninguna estrategia para seguir   gobernando a sus anchas, con una mayoría absoluta que les hizo enseñar su verdadera faz autoritaria y soberbia. Por más Prestiges que emporcasen las playas y más aviones que se cayesen de forma escandalosa, la dimisión no figuraba, ni figura a día de hoy en su diccionario, salvo el honroso caso de Pimentel, quien dejó la política y hoy regenta una editorial en Córdoba. Da grima ver como sigue moviendo los hilos el...

SER INVISIBLE

SER INVISIBLE La invisibilidad ha sido tema de novelas. Tanto Julio Verne como H.G. Welles escribieron sobre ello. Sabemos que la posibilidad de ser invisibles es una de las quimeras sobre las que los humanos especulan y ni siquiera esos aviones “invisibles”, que el ejército americano posee, lo son en realidad. Han de volar de noche y estar cubiertos de una pintura negra especial para no ser detectados por los radares enemigos. Para ser invisible sería necesario no estar en posesión de un teléfono móvil y mucho menos llevarlo encima, quizá por eso Bin Laden, el más invisible de los humanos, hasta el momento, decidió no utilizarlo para no ser localizado, volviendo al boca a boca o al correo en mano como medios más seguros para no ser detectados La guerra de Afganistán demostró que ni siquiera ciertas cuevas eran un seguro de invisibilidad frente a esas armas, cuyos blancos son descubiertos por el calor que despiden sus cuerpos. Tal vez para eludirlas habría que tener sangre de reptil. ...

MIRADAS

MIRADAS La mirada abre al mundo lo que el alma esconde. Si difícil es disfrazar, al hablar, las emociones, las sacudidas interiores que experimenta el ser humano, más lo es hurtarlas al mirar a los ojos de alguien. “Mírame a los   ojos cuando te hablo” se le dice a aquel del que sospechamos escuda tras los párpados la verdad que queremos descubrir. “Has de mirar de frente a la vida”, decimos a alguien que no afronta las cosas como son o siempre busca excusas para no actuar ante situaciones que lo exigen. Hay miradas que matan o hieren, aunque no lo hagan de forma litaral y sangrante. Hay miradas perdidas que jamás vuelven a encontrar el querido sujeto que vuelva a darles vida. Hay miradas limpias, de niños, que miran todo como si lo estrenasen. Hay miradas turbias de odio, que tienen mal remedio, miradas de embriaguez que parpadean, lanzadas al vacío de rostros que no albergará, pasado el tiempo, la memoria. Hay miradas obscenas, por encima del hombro o también por debajo del ...

El Destino

El Destino Nunca he creído en la predeterminación de los calvinistas, pero la libertad del hombre tampoco es tal si pienso que uno no puede elegir donde nacer, ni   entre quien hacerlo. El nacimiento marca parte de nuestro destino. Hay quien habla de forjarse o labrarse un destino, otorgando co-protagonismo a la voluntad humana. Hay quien lo busca en las estrellas, como si el   plano de figuras trazadas en el cielo encerrase la verdad de lo que somos o seremos y solo podemos esperar que se vaya cumpliendo inexorablemente. La palabra destino entendida como devenir siempre   ha contenido, para mí, una determinación ajena al hombre, que le supera. Solamente cuando la oía en las estaciones   perdía ese halo de fatalidad que parece envolverla, significando algo que flota sobre nuestras cabezas, siempre a punto de alcanzarnos, de caer sobre nosotros como un peso de alto tonelaje, presto a aplastarnos. Oía aquello de tren expreso procedente de Barcelona con destino a Coruñ...

CARDIOPATÍA

CARDIOPATÍA Corazón nada has de añorar en esta isla lejana. Corazón nada hasta la playa Amigos míos, si me permitís saldremos a la calle a observar como la rueda de la fortuna trata a ese músculo vital que es el corazón. Es ingobernable se dice, cuando nos decidimos a vivir una pasión, la que sea. Pero ¿cuantas pasiones se cruzan en los pasos de cebra, en los andenes, en los grandes mercados y plazas? Son innumerables. Van y vienen. Y a veces chocan o se interfieren entre sí. Y si salimos a la carretera o a los cinturones, se cruzan además a toda leche, salvo en el ir y venir al trabajo   y en los grandes atascos de los puentes.   La lentitud del tráfico y la exasperación por llegar, dispara nuestra adrenalina. Allí se juntan los que salen y entran, los que van y vienen, los que no pueden dejar de salir ni siquiera en domingo y los despistados que cruzan en tránsito. El maremagno habitual e irremediable. Y cuando nos preguntan, respondemos: ¿Yo?   ¿Del corazón? nad...

UN DIA PERFECTO

UN DIA PERFECTO No creo en los días perfectos. En todo caso para acercarse a serlo, de ellos debería estar desterrado el reloj, el mayor incordio inventado por el hombre. No dudo de su utilidad, pero tampoco de su cualidad de instrumento de tortura, asociado a la necesidad de un trabajo medido inexorablemente por los círculos que describen sus agujas. Un día placentero para mí sería, desde luego, un día sin trabajo, en el que levantarse cuando el cuerpo lo pida. Para muchos sería no levantarse en todo el día. Sin embargo, surge la primera disyuntiva si pienso que es un día de verano, en una playa que puedo pasear de madrugada y ver su amanecer sin gente, cuando solo algún barco de pesca sale del puerto o regresa hacia él, antes de que los bañistas abarroten la arena. Tras el agradable paseo, solo o acompañado, volver a casa con pan tierno y croisan. Lo de llevar el periódico, no lo tengo claro, pues las noticias, no siempre son un buen ingrediente para acompañar al desayuno. Como aún ...

Las dos primeras fotos son de un ramal del Ara emtre Aínsa y Boltaña y la tercera del Cinca entre Aínsa y Labuerda. En veinte años no los había visto así.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

FELICIANO

FELICIANO Feliciano se decía a sí mismo “soy de una generación que creció con la fe como una asignatura obligatoria de la vida. Nos bautizaban sin haber cumplido el mes, sin pedirnos permiso para verter el agua fría sobre nuestra cabeza, que siempre nos provocaba el llanto. Luego venía la comunión, para la que había que ejercitar la memoria y aprender fórmulas de fe del catecismo, que se recitaban de corrido como la lista de los reyes godos. Después ya estabas obligado a acudir al ritual de la misa una vez por semana y cumplir los preceptos de todo buen cristiano”. Llegué a creer que dios era un anciano barbudo que miraba con su gran ojo a través del triángulo, como si fuera un satélite que alcanzase a vigilar a todo el mundo. Un día me dije: ” si es así el dios que nos dibujan en los libros y en los catecismos o es un plasta o es el cotilla mayor de universo”. Claro que esa labor, la de vigilar, según nos explicaban, la delegaba en el ángel de la guarda. Al parecer había uno para ca...

EL RÍO

EL RÍO Los ríos son las venas de la tierra, por ellos fluye el agua como lo hace la sangre por nuestro cuerpo. Desde siempre la vida de los seres humanos ha estado ligada a las corrientes que surgen de la roca, se alimentan de la lluvia y van creciendo hasta llegar al mar que los acoge definitivamente. Las grandes civilizaciones surgieron a las orillas de grandes ríos. Egipto fue posible por el don del Nilo, cuyas fuentes fueron, quizá, el enigma oculto que más tardaría en ser desvelado, un mito que hoy se estanca en la gran presa de Asuán, sin dejar ya a su paso, aguas abajo, el limo fértil que aseguraba las cosechas en los tiempos remotos. El Río Amarillo que atraviesa China pronto estará estancado en la presa de las Tres Gargantas. Su construcción ha desplazado a casi dos millones de personas. Aseguran que con ella se acabarán las riadas que en épocas pasadas provocaron miles de muertos, también que será además de la muralla China, la más visible de las obras humanas en el planeta ...

EL CAVA NO SE ACABA

EL CAVA NO SE ACABA                                                                Diciembre de 2005 He oído que, incluso aquí, se sigue la consigna del boicot a la espuma catalana. Me parece extraño que alguien pueda atender el dictado de los cantamañanas. No lo es tanto, si pienso que quien lo hace no ha leído la Constitución ni el Estatuto y va tras las palabras de los iracundos agoreros igual que, a un amo, sigue su noble bruto. Quien nunca se manifestó contra la guerra lo hace hoy contra las bodas gays o a favor de imponer la religión en los colegios. Muchos de los que se oponían a que hubiera una constitución, hoy la tienen de estandarte, como un libro sagrado del que no ...
Imagen

EN HARINA ELECTORAL

EN HARINA ELECTORAL A pesar de lo que falta para el 20N, andan los contendientes metidos en harina desde hace semanas, con la misma fiereza que llevan mostrando desde hace años. A pesar de la impotencia de otros dirigentes en solucionar esta crisis global, provocada por el alegre endeudamiento de particulares y administraciones en gastos muy superiores a lo que contenían nuestros bolsillos, la culpa, según los del pepé solo   la tiene un actor protagonista, Zapatero. Hoy nadie duda ya de su ineptitud como vaticinador, ni de que su optimismo infantiloide sobre la posición de España en el top ten de las economías era un maldito espejismo sobre el que más le habría valido no decir absolutamente nada. Pero no creamos que era más realista el “España va bien” de Jose Mari, quien estimuló la burbuja inmobiliaria como nadie y se cebó con unas privatizaciones de   que de nuevo amenazan seriamente con arrasar lo público. Sigo sin explicarme como ha podido sobrevivir en política alguie...

EL PELIGRO DE METERSE EN LA HARINA INFORMATIVA

Este texto es de este pasado mes de septiembre y ha sido leído en el programa de "La Máquina de Escribir" que hacemos en Radio Sobrarbe. EL PELIGRO DE METERSE EN LA HARINA INFORMATIVA El comienzo de septiembre es para mí como el final de la hibernación para los osos o las marmotas. Mi actividad cerebral parece despertar con la bajada del calor. Algunas vagas imágenes e ideas que flotaban en la duermevela del verano, comienzan a adquirir la misma nitidez que el limpio horizonte de los días del fin de la estación. Libia envuelta entre la niebla de los bombardeos y escondida tras el cristal tintado de la desinformación, emerge con todo el horror de las vendettas, los ajustes de cuentas y el descontrol de las bandas armadas que campan a sus anchas. Junto a ello, las potencias que han vuelto a disfrazar su intervención con la máscara humanitaria, se reparten sin pudor el control de los pozos de petróleo. Es el reflejo de lo ocurrido antes en Somalia, Afganistán, Irak… A río re...

UTOPÍA

UTOPÍA Aquel lugar parecía estar fuera del mundo, quizá fuera el producto de mi imaginación, pero fue el único en el que me hubiera quedado para siempre sin dudarlo un instante. Al salir de casa, en lugar del tráfico habitual, el estruendoso atasco matutino, me encontré con millares de ciclistas ocupando la mitad de la calzada. El resto eran autobuses públicos, taxis y algunos utilitarios debidamente autorizados a circular, según me enteré luego. Entré a desayunar en un bar. La televisión estaba encendida y en ella departían unos políticos entre los que se sentaban un albañil, un ama de casa, un emigrante, un vagabundo, un pescador reconvertido, un homosexual y un minero de la cuenca turolense. Pregunté al camarero por el canal en el que aparecían las imágenes y me dijo que era el de titularidad pública. Cada día invitaban a gente cogida al azar y sacaban a la luz su vida y sus deseos. Cada uno se expresaba con entera libertad. Los políticos no eran de esos que llaman primeros es...