Comenzado
noviembre el color de las hojas de las hayas ya se ha vuelto marrón y forma
almohadones inmensos en los que nos hundimos hasta las rodillas. En la ribera
del Cinca, junto a Aínsa, los chopos
alcanzan su amarillo más intenso y la tierra humedecida es más oscura que
durante el verano. No he podido visitar la pardina del señor como el año
pasado, pero las fotos que he visto de los bosques entre Fanlo y Sarvisé
mostraban un colorido mucho más intenso y variado que en el otoño pasado. Tampoco he visitado Añisclo, ni Pineta, ni
Ordesa, pero han estado en mi recuerdo cuando he paseado otros lugares. Los
cielos del otoño son más nítidos y en ellos se pintan los rojos y rosados que
iluminan la Peña, Setrales, las Sorores. Intento fotografiarlos una y otra vez,
pero es frustrante saber que el ojo de la cámara nunca alcanza lo que los míos
contemplan. Renuncio a fotografiar las flores, las mismas que llevo viendo
meses. Sigue siendo primavera este otoño templado, así lo dice la flor del
gordolobo y también las margaritas. Ya han desaparecido los boletus y entre
familias enteras de lepistas nebularis que se van pudriendo, encuentro pies
azules, rusiñoles que iluminan la negrura de la tierra, babosas blancas y
negras que se mantienen tersas y también robellones, muy pocos, pero sanos. El
encinar huele intensamente a humus. Las hojas de los árboles se van apelmazando
y se mezclan entre sí para ser pronto tierra, cuando pase el invierno, el frío
las deshaga y ya no desprendan ese olor penetrante que tanto me atrae. Ya no se
ven mantis, ni escarabajos. A pesar del calor, las mariposas por fin se han
escondido, también los abejorros, pero no los mosquitos que aún forman densas
nubes sobre nuestras cabezas. La nieve sobre Monte Perdido cae y mengua por el
calor del día. Los capullos en el rosal del jardín se han quedado esperando.
Querían nacer pero parece que se quedarán así, en capullo, sin llegar a
florecer, como si supieran que están fuera de tiempo, que el calor de estos
días es engañoso. Ningún año es igual en sus otoños. Me han dicho que en Zaragoza
hay cada vez más tiendas en las que venden setas. Yo mismo vi el otro día una
en la que había boletus con aspecto de recién cogidos, robellones, muchardinas,
trompetillas. Este año le ha tocado a Soria soportar la invasión de hordas de
cogedores sin escrúpulos que las recogen de cualquier manera. Les pillaron con
varios miles de kilos. Estaría bien erradicar esa forma de destrozar el monte,
pero al `parecer hay quien está acostumbrado a ganarse la vida de esa forma
depredadora, como ocurre también con los siluros que poco a poco van invadiendo
los espacios que antes eran de las truchas, las carpas, los lucios… Será cosa
de la globalización que tiene sus inconvenientes.
Entradas populares de este blog
De
uhuru
-
Primera Platja, en Arenys de Mar. Al fondo el puerto. Arenys de Mar es un municipio de la provincia de Barcelona. Según datos del INE en 2014 contaba con 15 307 habitantes. Está situado en la finalización de la riera de Arenys, que lo conecta con el interior pasando por Arenys de Munt. Se encuentra también cerca del macizo del Montseny y el Parque Natural del Corredor-Montnegre. Como en todas las poblaciones costeras de la comarca del Maresme) cruzan el municipio, entre el casco urbano y el mar, la N-II y la línea ferroviaria del Maresme. Es un importante puerto pesquero, el principal de la Provincia de Barcelona y recreativo, tanto es así que el puerto y sus servicios es el motor principal de la economía del municipio. La riera estructura el núcleo urbano y la población se divide a los dos lados dejando en medio la rambla. Y con la playa del Caballo acaba el municipio. La otra playa de Arenys es la de la Picòrdia, de arena muy fina. Arenys de Mar es sinónimo de tradición náutica, ...
De
uhuru
-
Cubellas (en catalán y oficialmente, Cubelles) es un municipio de Cataluña, España, perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comarca del Garraf, situado a 50 km de Barcelona (la última población costera de la provincia de Barcelona y de la comarca del Garraf por el lado sur) y a 40 km de Tarragona. En la playa de Cubellas desemboca el río Foix, que ha formado un pequeño delta con el paso del tiempo. El espacio natural del delta del río Foix está considerado como una de las zonas más atractivas del municipio: además de pasar un día en la naturaleza, se puede observar el comportamiento de las aves autóctonas y disfrutar de las áreas de picnic, gratuitas. Castillo de Cubelles. El primer documento que nos habla de esta fortaleza corresponde al año 1041. Su primer propietario fue Gombau de Besora aunque pertenecía a los condes de Barcelona. En el siglo XIV fue la familia Castellbisbal quien mantuvo los derechos sobre la fortaleza. En la actualidad es de los marqu...
Comentarios
Publicar un comentario